El Ayuntamiento de Lugo entrega a la Xunta el informe y las propuestas de traslado de los mejillones para habilitar la zona pública de baño en el Miño

El estudio, efectuado sobre una extensión de 7.000 m², afirma que la traslocación de los ejemplares, debido a su sobrepoblación en todo el canal, no tendría efectos significativos en la conservación de la especie.

La consultora, que disfruta de gran aval técnico entre las adminstraciones, da dos alternativas para que el Ejecutivo gallego escoja si actuar solo sobre la superficie que ocupan las plataformas flotantes o ampliar el ámbito a todo el entorno.

Los moluscos rescatados, que serán extraídos de forma manual, podrán depositarse hasta en 7 tramos diferentes del río considerados viables.

Jueves, 15 de junio de 2023
Fuente: 
Gabinete de Prensa
El Ayuntamiento de Lugo entrega a la Xunta el informe y las propuestas de traslado de los mejillones para habilitar la zona pública de baño en el Miño

El Ayuntamiento de Lugo trasladó hoy a la Xunta de Galicia el informe que comunica el volumen de mejillones encontrados en el canal do Miño y también las dos propuestas de traslado de las colonias detectadas en el entorno de la zona pública de baño para la que la Admininstración local dispone de una concesión de 25 años con ese aprovechamiento.

La alcaldesa, Lara Méndez, explicaba que “esta misma mañana enviamos al Ejecutivo gallego las conclusiones del estudio así como las alternativas de traslocación de los ejemplares en base al trabajo de campo y análisis efectuado”.

Asi, la regidora relató que el muestreo se realizó en una sección del río de aproximadamente 140 m de largo y 50 m de ancho, justo donde se prevé instalar los pantalanes flotantes de manera que abarcó, aproximadamente, una extensión de 7.000 m².

“En esta superficie cinco técnicos especialistas, mediante el uso de técnicas de buceo en apnea y buceo con equipo autónomo, establecieron un alto número de cuadrados de muestreo de los que tomaron datos de presencia y abundancia de ejemplares adultos parcialmente emergidos de las especies Potomida littoralis y Unio delphinus. Al tiempo que se recorrieron y caracterizaron 2 km de canal fluvial para identificar los tramos de mayor concentración y registrar su distribución y abundancia aproximada, así como las potenciales zonas receptoras de ejemplares en función de su capacidad de acogida”, señaló Méndez.

Igualmente, de manera complementaria, se efectuó una batimetría de la parcela mediante el uso de una sonda sonar y, con el objetivo de caracterizar las condiciones del hábitat acuático, se recogieron datos hidromorfológicos (profundidad, sombreado, granulometrías dominantes, presencia de finos y corriente predominante).

En total, se estima que en la sección de canal evaluado existe una población de entre 82.000 y 93.000 ejemplares de ambas especies con densidades medias próximas a 14 ejemplares por m² de P. littoralis y 4 ejemplares por m² de U. delphinus.

Por su parte, el concelleiro de Medio Ambiente, Miguel Fernández, refirió que, ante estas cifras, la empresa adjudicataria de los trabajos acercó una solución técnica con dos opciones.

“La primera, sería extraer y trasladar únicamente los ejemplares que puedan verse afectados por los pantalanes (los que se encuentran justo debajo) lo que implicaría actuar sobre una superficie de, en torno a los 1.200 m² con impacto directo para 10.000 y 11.000 unidades de P. littoralis y de entre 1.000 y 2.000 para la U. delphinus. Y una segunda propuesta que pasa por extraer y trasladar los ejemplares que se encuentren no solo bajo la estructura flotante, sino también los que estén presentes en la franja entre los pantalanes y la orilla del margen izquierdo del río. En esta alternativa se calcula que el área de actuación abarcaría unos 2.000 m² en la que se verían afectados entre 20.000 y 22.000 ejemplares de P. littoralis y entre 4.000 y 5.000 de U. delphinus”.

“En cualquiera de los casos – afirmó Miguel Fernández - el documento recoge que de acuerdo al analizado durante las propospecciones, el Miño puede albergar poblaciones de varios millones de ejemplares de ambas especies, por lo que se considera que cualquiera de las medidas de rescate y traslado expuestas para proceder a la instalación de las piscinas flotantes en la zona de baño de Lugo, no deberían tener ningún efecto significativo sobre la conservación de estas especies en la cuenca del río”.

El teniente de alcaldesa avanzó, a su vez, que los moluscos rescatados, que serán extraídos de forma manual, podrán depositarse hasta en 7 tramos diferentes del río considerados viables.

Fernández apeló a la Xunta de Galicia a evaluar escrupulosamente desde un punto de vista técnico el informe y las propuestas trasladadas por el Ayuntamiento, instándola además a no demorarse en su resolución.

“La adjudicataria de los trabajos es una empresa altamente especializada que disfruta de un gran aval técnico por parte de muchas administraciones que contratan sus trabajos, entre ellas la propia Xunta, por lo que esperamos que las conclusiones que expresa y los procedimientos que propone sean recibidas por el ente autonómico con el mismo rigor y credibilidad que le atribuyen en el resto de ocasiones”.

Antes de finalizar, el responsable de área recordó que la ubicación para la que el Ayuntamiento dispone de los permisos durante un cuarto de siglo se encuentra en pleno cinturón verde de la capital, a la altura da Tolda de Castela. “Una localización – insistió Miguel Fernández - que se consideró idónea, luego de las conclusiones del estudio de alternativas elaborado y de la batimetría realizada y, en base a la que se diseñó la estructura contratada, adaptada ya a este espacio, que supuso una inversión municipal de 305.000 euros”, concluyó el edil.

Audio

  • La alcaldesa de Lugo, Lara Méndez, sobre el informe y propuestas de traslado de los mejillones do Miño | Descargar mp3

Noticias relacionadas