
Un modelo constructivo único y singular
El Impulso Verde fue diseñado con un sistema de estructuras laminares reticulares de eucalipto para su utilización en cubiertas, y un panel de madera contralaminada de pino radiata para su aplicación en edificación en altura. En cuanto a las innovaciones, será un inmueble de balance energético casi cero, es decir, será capaz de producir con energías alternativas su consumo. Cuando esté construido, se monitorizará para evaluar su rendimiento y detectar, incluso, se puede producir más energía de la que consume.
Además, su modelo de construcción implicará un ahorro del gasto energético en un 74% respeto a edificios de oficinas ya existentes, y en un 54% con relación a los de nueva construcción.
Desde un punto de vista espacial, el edificio conectará al usuario con la naturaleza a través del empleo de la madera y de la inserción de espacios verdes, destinados al descanso y al esparcimiento ya que estará rodeado de un nuevo parque con pavimentos drenantes, especies autóctonas, jardines de lluvia y una amplia zona de huertos urbanos.
De uso público y con actividad permanente, el Impulso Verde albergará servicios municipales, además de un coworking para empresas relacionadas con el medio ambiente y el cambio climático.
"Por todas estas razones, el proyecto marcará un punto de inflexión, que contribuirá de manera decisiva a un cambio de paradigma constructivo de cara a modelos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, pero también a la puesta en marcha de una economía verde, en un contexto como el actual donde los retos deben asumirse como acicate para superar las dificultades que se presentan", comentó Méndez. "Lugo será un municipio abierto a las empresas que quieran apostar por esta economía social y comprometida. Una fórmula para consolidar nuestra identidad urbana y rural dentro del panorama global", sostuvo.
El Impulso Verde y el Barrio Multiecológico
Hace falta recordar que el edificio Impulso Verde se asentará en el nuevo barrio multiecológico que se desarrollará en dos sectores de la zona de A Garaballa, buscando garantizar la inclusión y la equidad social e intergeneracional, así como para promover la salud y el bienestar mediante la creación de una aldea urbana que proporcione al vecindario un abanico amplio de usos en el barrio: vivienda, transporte, instalaciones y servicios recreativos y comunitarios, espacios públicos y pequeños comercios.
El Proyecto LIFE Lugo + Biodinámico es uno de los pilares del modelo de ciudad que impulsa el Gobierno de Lara Méndez, que une de manera indisoluble el desarrollo urbanístico y la sostenibilidad económica. El objetivo es situar a Lugo como un referente europeo en la lucha contra el cambio climático en entornos urbanos, al tiempo que se promueve un nuevo modelo productivo basado en el desarrollo de todo el potencial de los recursos naturales disponibles, apostando firmemente por una economía sostenible y la generación de empleos verdes.
En este proyecto cofinanciado por la Unión Europea, el Ayuntamiento de Lugo está acompañado de la Diputación de Lugo y también cuenta con la labor de investigación de la Universidad de Santiago de Compostela y de la Universidad Politécnica de Madrid.
Toda la información relativa al proyecto LIFE Lugo + Biodinámico, sus actividades y acciones de divulgación está recogida en la web lugobiodinamico.eu y en los espacios en redes sociales del proyecto europeo.