El futuro contrato de la limpieza y basura aminorará la contaminación acústica y de emisiones y los consumos de energía y agua

Los pliegos de condiciones, aprobados en Junta de Gobierno Local esta semana, refuerzan el modelo de ciudad verde y sostenible que impulsa el ejecutivo de Lara Méndez

El edil Álvaro Santos destaca que el servicio deberá disponer de herramientas de gestión ambiental y aplicar planes de energías renovables para no dañar el ecosistema

Los vehículos deberán ser de gas natural, eléctricos o híbridos y se valorará incluso que los uniformes de trabajo estén compuestos por fibras naturales

Sábado, 25 de julio de 2020
Fuente: 
Gabinete de Prensa
El futuro contrato de la limpieza y basura aminorará la contaminación acústica y de emisiones y los consumos de energía y agua

Un servicio eficaz, adecuadamente dimensionado y basado en la gestión sostenible.

Son los tres parámetros en los que el ejecutivo de Lara Méndez se basó para diseñar el próximo contrato de limpieza vial y recogida de basura, que duplicará su coste anual, pasando de 7 a 13 millones de euros, como principal muestra de la evolución y aumento de la calidad que experimentará.

De forma pareja al incremento de las dotaciones y de la plantilla que ya contempla así como a la modernización de las equipaciones y del sistema operativo, los pliegos, aprobados por la Junta de Gobierno Local esta misma semana, recogen numerosas exigencias entre las que destacan el respeto y cuidado deL medio ambiente pero también la conciliación de la realización de las tareas en la vía pública con el descanso y el bienestar de la ciudadanía.

"Se trata de que la prestación se realice de la forma más beneficiosa para el vecindario y el entorno consiguiendo un menor impacto ambiental, bien sea por los métodos empleados, bien por la gestión de los productos, de los recursos y de los residuos que se originen", señaló el edil Álvaro Santos.

El responsable de área detalló así que, dentro de las mejoras que deben ofertar las empresas que concurran a la convocatoria figuran, entre otras, la minoración de la contaminación acústica y de las emisiones y la merma de los consumos de agua y energía.

"Primaremos la sostenibilidad en el uso de productos y envases; aquellos que sean reutilizables, biodegradables, reciclables o valorizables, que cuenten con eco-etiqueta, distintivo ecológico o certificado de baja toxicidad, preferentemente los que se hubieran elaborado respetando los derechos básicos en el trabajo y con una política comprometida con la prevención de riesgos laborales", refirió.

"Además, apostamos por aplicar tecnologías más eficientes y operativos menos agresivos -matizó Santos- lo que implica, para la concesionaria que asuma la licitación, el deber de poner en marcha múltiples medidas que redunden en el buen comportamiento ambiental de todas las prácticas que se desarrollen".

El concejal subrayó que garantizar el aislamiento térmico y sonoro y reducir la polución son dos de las premisas fundamentales de las nuevas bases.

"Toda la maquinaria deberá ser sometida a un exhaustivo control y mantenimiento en pro de la emisión mínima de gases efecto invernadero durante la realización de los trabajos al tiempo que se incorporen otras pautas o rutinas como el deber de tener los motores en funcionamiento solo el tiempo estrictamente necesario para el desarrollo de la actividad de manera que, cuando vayan a estar parados más de tres minutos, tendrán que apagarse. Los vehículos, que deberán ser de gas natural, eléctricos o híbridos, circularán a poca velocidad, sin realizar aceleraciones bruscas y, ante condiciones de viento fuerte, habrá que evitar, en la medida de lo posible, la realización de operaciones y el uso de substancias que puedan generar polveras", detalló Álvaro Santos.

Por lo contrario, el ahorro en los consumos será valorado positivamente, con la imposición de prevenir y justificar los mismos y el deber de emplear sistemas economizadores de agua como temporizadores o el control de fugas. Una premisa que se extenderá a todas los departamentos, incluso en lo relativo al material de oficina empleado en las instalaciones.

"El servicio, al completo, debe disponer de diferentes herramientas de gestión ambiental, aplicando planes de energías renovables y rechazando la utilización de cualquier elemento que produzca algún perjuicio al ecosistema o que se comporten como residuos tóxicos y peligrosos - añadió el edil - hasta el punto de que tendremos en cuenta que incluso los uniformes de trabajo estén compuestos de fibras naturales".

En cuanto a la trazabilidad de los desechos, Santos Ramos avanzó que tendrán prioridad los gestores en función de su cercanía al origen del detrito y que, por lo tanto, proporcionen una solución más sostenible respeto al transporte y abordaje de los mismos.

"Indicaciones, todas ellas, que se guían por la transversalidad del modelo de ciudad que impulsa el gobierno de Lara Méndez, en la búsqueda de esa segunda gran transformación que experimentará Lugo y que, desde luego, se inspira en la voluntad de preservar y mantener la calidad de los recursos velando por los equilibrios naturales y, en definitiva, por el futuro. Buenas prácticas que persiguen además una concienciación social y un cambio de hábitos en consonancia no sólo con las exigencias gubernamentales sino también con el deber personal y colectivo de cada uno de nosotros de dejarle a las próximas generaciones, un mundo mejor", concluyó Álvaro Santos.

Audio

  • El edil de Medio Ambiente, Álvaro Santos, sobre los parámetros ambientales | Descargar mp3

Multimedia

  • El futuro contrato de la limpieza y basura aminorará la contaminación acústica y de emisiones y los consumos de energía y agua
  • El futuro contrato de la limpieza y basura aminorará la contaminación acústica y de emisiones y los consumos de energía y agua
  • El futuro contrato de la limpieza y basura aminorará la contaminación acústica y de emisiones y los consumos de energía y agua

Noticias relacionadas