Preguntas frecuentes sobre la Campaña de Compostaje Doméstico

Preguntas frecuentes sobre la campaña con la que se pretende dar cumplimiento a lo establecido en el Plan de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de Galicia 2010-2020

¿En que consiste la campaña?

Este proyecto implicará a una parte representativa de la población de este municipio para su iniciación en la técnica del compostaje doméstico. Está enfocado a las zonas rurales del municipio y a las urbanizaciones de casas unifamiliares con parcela. Para eso se pretende que cien hogares participen en este programa.

Estos hogares deben cumplir con unos requisitos mínimos como son la existencia de una parcela en la que se colocará el compostero, o la existencia de una huerta o jardín en el que se empleará el compost como producto obtenido.

El programa de compostaje doméstico  se llevará a cabo en varias fases, que incluyen actos de sensibilización y divulgación entre la población, formación para los participantes del proyecto, seguimiento del proceso de compostaje, análisis del compost, y emisión del informe final. Tanto en el proyecto como en la documentación generada durante la ejecución del mismo se utilizará el idioma gallego.

Hay que dejar constancia de que a pesar de que en la capital reside la mayor parte de la población, la zona rural ocupa la mayoría de su superficie con 54 parroquias y un gran número de núcleos y lugares típicamente rurales.

¿Qué actividades se desarrollarán en el marco de la campaña?
  1. Campaña de sensibilización
  2. Solicitudes de participación
  3. Entrega de Composteros
  4. Cursos de formación para el compostaje 
  5. Visitas puerta a puerta para el seguimiento del proceso del compostaje doméstico
  6. Toma de muestras y análisis del compost 
  7. Emisión del informe final 
  8. Jornada de divulgación y cierre del proyecto
¿En qué consiste la campaña de sensibilización?

El Ayuntamiento de Lugo lleva a cabo una campaña de promoción y sensibilización ambiental sobre el compostaje doméstico con la colaboración de SOGAMA, con el objetivo de dar a conocer a la población del ayuntamiento en qué consiste esta técnica de valorización de los residuos orgánicos que se generan en los hogares.

Esta campaña tiene dos partes, por un lado se distribuirán carteles y manuales de compostaje, que se colocarán en los puntos de información más representativos del ayuntamiento. Por otra parte se convocarán cinco actos de promoción y sensibilización ambiental en los que la población de su término municipal, podrá conocer el Proyecto de Compostaje Doméstico y los beneficios ambientales que supone la valorización de los residuos orgánicos que se generan en las casas.

Técnicos con experiencia en el proceso de compostaje serán los encargados de realizar una ponencia en el que se explicarán las diferentes fases que se llevarán a cabo para la obtención del compost, los residuos y materiales necesarios para la utilización de esta técnica de valorización, así como las ventajas y beneficios ambientales que se obtendrán con la utilización de este proceso.

Con esta campaña se pretende fomentar el interés de la población del Ayuntamiento de Lugo en la técnica del compostaje y con esto potenciar su participación en este programa.

¿Cómo se seleccionan los participantes en la campaña?

Están a disposición de los posibles participantes, los formularios de solicitud para participar en este programa piloto.

Tramitación de solicitudes

La población puede realizar sus solicitudes de participación en el programa de compostaje doméstico, entregando en el Registro General del Ayuntamiento la solicitud que está a disposición de los ciudadanos, y que también puede ser descargada en la web municipal.

Selección de los hogares participantes

Técnicos con experiencia en los procesos de compostaje doméstico, serán los encargados de seleccionar los hogares más idóneos, analizando las variables indicativas de cumplimiento de los requisitos mínimos que deben cumplir los participantes, para lo cual se estudiarán cada uno de los formularios de solicitud.

Sobre la base de los resultados obtenidos de este análisis se elaborará una lista de participantes y de reservas, por si se producen bajas o en un momento dado se amplía el programa a más hogares.

¿Qué es un compostero?

Para llevar a cabo a técnica del compostaje, es necesario que cada una de las 100 viviendas seleccionadas para participar en este programa piloto, tengan un compostero con el cual se optimice la técnica del compostaje.

El compostero es un recipiente que permite la circulación del aire en su interior, donde se depositan los residuos orgánicos que van a dar lugar al compost, permitiendo una excelente accesibilidad, tanto para depositar desechos como para extraer el compost.

Su función es mantener las condiciones idóneas de temperatura y humedad para la obtención del compost. Y además evita la entrada de pequeños animales y roedores que pueden alterar el proceso del compostaje.

Los composteros están fabricados con materiales reciclados y son también reciclables.

¿En qué consisten los cursos de formación en compostaje?
Una vez seleccionados los hogares participantes del Programa Piloto de Compostaje Doméstico, es necesario capacitarlos para llevar a cabo con éxito el programa de compostaje.

La formación será impartida por técnicos competentes en la materia. Se impartirá un curso de 2,5 h de duración cuyo programa se detalla a continuación:

  • Tema 1. Introducción al compostaxe doméstico
  • Tema 2. Definición del compostaje doméstico
  • Tema 3. Qué se necesita para hacer compost
  • Tema 4. El compostero
  • Tema 5. Proceso a seguir
  • Tema 6. Materiales para compostar
  • Tema 7. Supervisión y control
  • Tema 8. Posibles problemas y soluciones
  • Tema 9. Obtención del compost y aplicaciones
  • Tema 10. Beneficios del compost
¿Cómo y cuándo se realizan las visitas de seguimiento?

La siguiente fase será el inicio de la generación del compost, para eso los maestros  composteros serán los encargados de realizar las visitas a los hogares participantes, que seguirán la siguiente secuencia.

  1. Visita inicial: situación del compostero de la forma más idónea en cada uno de los hogares.
  2. Visitas de seguimiento: se realizarán de forma periódica a cada uno de los domicilios para comprobar que el proceso se realiza de acuerdo con las técnicas de compostaje establecidas. Durante estas visitas se registrarán las incidencias que se pudieran producir y se resolverán las dudas que puedan surgir a los participantes.
  3. Visita de comprobación del proceso: Para verificar que realmente se está utilizando el compost o bien gestionando de forma adecuada.
¿Cómo se realiza la toma de muestras y análisis del compost?

Con el objetivo de poder evaluar el resultado del proceso de compostaje, se realizará un muestreo representativo de los abonos obtenidos para su posterior análisis.

Con los resultados obtenidos se podrá concluir si el producto logrado fue de la calidad esperada, o se obtuvo algún valor, que a priori se considere anómalo, procediendo a investigar los motivos de estos resultados.

¿En qué consiste el informe final?

Todas las actividades llevadas a cabo a lo largo del proyecto serán recogidas en un informe final. En este informe se emitirán unas conclusiones sobre este proyecto de compostaje en el Ayuntamiento de Lugo.

¿Cuándo se realizan la jornada de divulgación y el cierre del proyecto?

Una vez terminadas las anteriores actividades, se realizará una jornada con la participación de SOGAMA, en la que se divulgarán los resultados del proyecto, y se animará a la población a introducirse en la práctica del compostaje doméstico.

En esta jornada se distribuirán también manuales de compostaje doméstico para aquellos ciudadanos que así lo demanden.

¿Qué objetivos se persiguen con la Campaña?
En el Plan de Gestión de Residuos Urbanos de Galicia 2010-2020, se señala la prevención como el primer escalón en la jerarquía de opciones de gestión por medio del compostaje de la fracción orgánica de los residuos urbanos; impulso a la recogida selectiva de esta fracción orgánica de los residuos urbanos para mejorar la calidad del compost; establecimiento de normas de calidad agronómica para ampliar su uso en la agricultura, jardinería, silvicultura y restauración ecológica en las obras públicas; Adopción de un Plan Nacional para la reducción del vertido de materia orgánica biodegradable.

Relacionado con este principio, se establece la realización de experiencias para la promoción del compostaje doméstico, que permitan concienciar a la población sobre la necesidad de reducir el volumen de residuos y capacitarla para la elaboración de compost a escala doméstica.

El Ayuntamiento de Lugo sobre la base de los principios expuestos en este Plan y como entidad local conocedora de la problemática existente en torno a la gestión de residuos en nuestra sociedad, ponen en marcha un programa de compostaje doméstico, con el objetivo de promover y poner en práctica la técnica del compostaje doméstico, obteniendo los beneficios ambientales que proporcionan este tipo de actividades, que ayudan a gestionar de una manera más correcto los posibles residuos susceptibles de generarse.

El objetivo principal de este programa es concienciar y sensibilizar la población del Ayuntamiento de Lugo de los beneficios ambientales que se pueden obtener con la utilización de la técnica del compostaje doméstico. Para eso se utilizará esta técnica con la que se obtendrá un abono natural con un valor agronómico cuyas calidades destacables son las que se enumeran a continuación:

  • Es un sistema de reciclaje, con una útil revalorización del residuo.
  • La mejora notoria en las propiedades químicas y bioquímicas de los suelos.
  • Su utilización hace que el suelo retenga más agua.
  • Ahorro económico en abonos químicos.
  • El compost es aplicable como sustrato, su uso tiene importancia en el cultivo de plantas ornamentales.

Además se establece como objetivo la obtención de los beneficios obtenidos por la aplicación de esta técnica que serán:

  • Una reducción de los residuos orgánicos que son valorados energéticamente en las instalaciones de SOGAMA, que lleva implícito un menor coste de entrega de los residuos de esta entidad, por parte del Ayuntamiento.
  • Beneficia a las especies vegetales: como ya se mencionó anteriormente, se obtiene un abono de alta calidad, que se podrá utilizar para el cultivo, tanto de plantas ornamentales como agrícolas.
  • Reduce los olores y la cantidad de materia orgánica de la basura doméstica que se entrega a SOGAMA para su tratamiento.
  • Reduce costes a la comunidad.
  • Reduce los desplazamientos a los colectores de residuos y el olor de la basura en el hogar.
  • Aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas sin contaminar los suelos ni el agua.
  • Control de la erosión, capacidad de retención de agua y porosidad. La materia orgánica en el compost actúa como un aglomerante captando las partículas del suelo, lo que evita que las lleve el viento o el agua. Esta calidad hace que los suelos pobres y sin estructura se conviertan en suelos saludables y con una estructura, incrementando la porosidad de la tierra.
  • La población se concienciará de la importancia de valorar los residuos que se generan en sus propias casas, aportando su "grano de arena" a la conservación del medio.
¿Qué medidas se toman para la educación y sensibilización ambiental?

El Ayuntamiento de Lugo desarrollará una campaña de promoción y sensibilización ambiental sobre al compostaje doméstico, con el objetivo de dar a conocer a la población del ayuntamiento en que consiste esta técnica de valorización de los residuos orgánicos que se generan en los hogares.

Esta campaña tendrá dos partes, por un lado se distribuirán carteles y manuales de compostaje, que se colocarán en los puntos de información más representativos del ayuntamiento. Por otro lado se convocarán cinco actos de promoción y sensibilización ambiental en los que la población de su término municipal, podrá conocer el Proyecto de Compostaje Doméstico y los beneficios ambientales que supone la valorización de los residuos orgánicos que se generan en las casas.

Además, la población será convocada por el ayuntamiento a un acto de divulgación del proyecto, en los que se expondrá, explicará y concienciará a los asistentes sobre los beneficios ambientales que supone la valoración de los residuos orgánicos que se generan en sus casas a través del proceso de compostaje doméstico.

¿Qué recursos materiales se destinan para la ejecución del proyecto?

Para las distintas fases del proyecto hace falta una serie de medios materiales, parte de los cuales serán facilitados por SOGAMA.

Para celebrar los actos de sensibilización ambiental y formación de los participantes se pondrán a disposición del proyecto los Centros de Convivencia Municipales, dotados con los medios audiovisuales necesarios para las ponencias que se llevarán a cabo, es decir proyector, ordenador portátil, pantalla de proyección.

A todos los participantes en el programa se les hará entrega de un manual explicativo sobre la técnica del compostaje que incluye qué materiales y residuos podemos utilizar para la generación de este abono natural.

Los composteros son una partida fundamental para la ejecución de este proyecto, por lo que se dispondrá de 100 unidades.