- Tema
La UNESCO aprobó en el año 2005 la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, como mecanismo para concienciar el público sobre la necesidad de tomar medidas urgentes y reconocer la importancia de este tipo de documentos audiovisuales — tales como las películas, los programas de radio y televisión, y las grabaciones de sonido y vídeo— son patrimonio de todos y contienen información llave de los siglos XX y XXI, que forma parte de nuestra historia e identidad cultural.
En el 2019 el Archivo Municipal, dependiente de la Concejalía de Participación y Servicios para la Vecindad, aunque no custodia, en la actualidad, documentos audiovisuales , propiamente dichos, quiere poner de relieve la importancia de la conservación de esta clase de documentos de archivo, mostrando una selección de documentos visuales, "parientes cercanos" y antecesores de los anteriores con una selección de fotografias, pertenecientes a la colección Delgado Guisasola, comprada por el Patronato de Cultura de este Ayuntamiento, en el año 1990, y custodiada en este archivo desde 1997/1998 , digitalizada en el año 2008 ,permitiendo así su difusión de una manera mucho más accesible a todos los los ciudadanos y cidadanas de Lugo, más el resto de personas interesadas en nuestro patrimonio documental y en nuestra historia.
Nosotros queremos destacar el valor como fuente de la historia contémporanea de los documentos audiovisuales en general y la de esta Colección, que los dan un retrato de la ciudad, de las figuras y de sus habitantes en las décadas de 1930-1950.
Lo que van ver en esta pequeña muestra y un resumen de los distintos tipos de retratos que forman parte de la mencionada Colección Delgado Guisasola, en ella encontramos retratos costumbristas, de los conocidos como retratos "tipos", de los masculinos, femeninos, familiares, y los de los niños lucenses de aquellos días, de los año 40 del pasado siglo.
En esta colección aparecen toda clase retratos, escogimos los que siguen por nuestro gusto personal , ya que hay una mayor cantidad de retrato/fotografia, de la que podríamos exponer en una muestra de este tipo.
Así temos los maravillosos retratos conocidos como de “tipos”.
Retratos infantiles, tanto de estudio como del churumbel recién nacido que se quería enseñar a todos los amigos y familia así como retratos más caseros que muestran la vida diaria de los más pequeños de la casa.
No podían faltar los retratos familiares/matrimoniales, con las mejores galas en el paseo dominical o antes de acudir a un baile del Círculo de las Artes o del Casino.
Las mujeres siempre son objeto de admiración estética en aquella época, pero también forman parte de un sentimiento familiar inherente a cualqueir persona con madre, hermana, etc... asi encontramos las fotografías de estudio para lucir, o para recordar el evento al que asiste la jovencita de turno, y las de amantísima madre, en contrapunto con los de las mujeres rurales en su entorno y en las tareas que le son "propias" en aquel momento. Todas éstas conforman el llamado retrato femenino.
Los hombres no iban a ser menos, y tamen tienen su afán de se retratados para el recuerdo o la admiración, bien de una forma sobria o haciendo actividades claramente masculinas y por qué no, luciendo tipo en un retrato masculino.
Por último tenemos los retratos costumbristas, tanto de hombres como de mujeres o de familias , son fotografías sacadas en un momento determinada con el objeto, no tanto de retratar a la persona, que también, si no más bien la labor que se está haciendo costumbre de trabajo del campo no habitual en la ciudad , las ferias o el atuendo tradicional y antigua al mismo tiempo.
La archivera y concejal de Participación y Servicios para la Vecindad les desean que disfruten de esta muestra.