- Tema
La UNESCO aprobó en el año 2005 la celebración del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, como mecanismo para concienciar el público sobre la necesidad de tomar medidas urgentes y reconocer la importancia de este tipo de documentos audiovisuales —tales como las películas, los programas de radio y televisión, y las grabaciones de sonido y vídeo— son patrimonio de todos y contienen información llave de los siglos XX y XXI, que forma parte de nuestra historia e identidad cultural y documentos.
En este año, el Archivo Municipal, dependiente de la Concejalía de Desarrollo Sostenible, quiere poner de relieve este día con una pequeña muestra de documentos visuales, simplemente, digitalización de esos otros documentos fotográficos en soporte papel, permitiendo así su difusión de una manera mucho más accesible a todos los ciudadanos y ciudadanas de Lugo.
Queriendo resaltar los documentos visuales como fuente de la historia , este año escogemos unas fotografías de la conocida Romería de los Milagros de Saavedra, muy popular en esta ciudad , y la cual forma parte de nuestra cultura religiosa.
Forma parte de la Colección fotográfica "Delgado Guisasola" adquirida por el antiguo Patronato de Cultura en el año 1990, y conforma una parte del fondo del Archivo Municipal.
Solamente su visionado es un relato de los ritos y costumbres que conlleva esta romería.
Quien no conozca esta celebración tan popular se preguntará donde está exactamente este lugar , pues descubrirá los aledaños de la capital de la provincia: los diecisiete Km. De Lugo y cinco de Begonte, Sta. María de Saavedra es una parroquia que, desde el punto de vista eclesiástico, pertenece al arciprestazgo de Trobo y a la diócesis de Mondoñedo –O Ferrol. Civilmente está encuadrada en el ayuntamiento lucense de Begonte, perteneciente a comarca de la Terra Chá.
La festividad de la Virgen de los Milagros conmemorara anualmente el día 24 de mayo mas pueden acudir devotos ofrecidos a lo largo de todo el año. Fecha tradicionalmente – según José Díaz Teijeiro- "del primer milagro llevado a cabo en la época de la invasión francesa en España. Sin embargo su festividad no comenzó a celebrarse hasta los primeros años del siglo actual, siendo organizada por varios devotos de la Virgen Milagrosa.
La feligresia es mucho más antigua, fecha de la baja Edad Media, se configuró en la Baja Edad Media- principios del siglo XIV alrededor de una fortaleza perteneciente a la casa de Saavedra. Esta casa, tuvo sus orígenes en Taboi (Outeiro de Rei), cerca del emplazamiento de la iglesia actual y perteneciente al coto y señorío de Dª Xoaquina de Oca, dama que nombraba en aquel tiempo y dentro de sus dominios el cargo de juez común. Desde sus orígenes, disfruto de un gran poderío, ya que llegó a tener – según Vasco de Aponte 11 - ochocientos vasallos. Luego, la fortaleza de los Saavedra fue destruida durante la revuelta irmandiña, manteniéndose sus restos hasta hace poco tiempo.
Debido a las figuras lucenses que siempre frecuentaron la dicha casa la unión con la capital lucense fue muy muy grande: D. Felipe Diego Saavedra Cotón, sargento mayor de las Milicias de Lugo, y con el grado de teniente coronel de Infantería en 1763; y D. Miguel Saavedra y Basadre, capitán de la Compañía de Cazadores del Regimiento provincial de Lugo en 1770. Luego, este linaje traspasó fronteras, y así, también quedó asentado en las localidades colombianas de Muso y Cauca12 ., pero también con Mondoñedo; D. Francisco Saavedra, regidor de la ciudad de Mondoñedo a mediados del siglo XVI ; D. Pedro de Saavedra, capitán y regidor de la misma ciudad en 1627; Don Diego Saavedra Osorio, deán de la catedral de Mondoñedo en 1639, ciudad muy relacionada con Lugo tanto a niveles familiares como de cargos públicos en ambas las dos.
Los devotos acuden, consonte es habitual, al recinto sagrado para rogarle a la Virgen a concesión de alguna petición o como agradecimiento por un favor recibido. A veces, también vienen para conseguir alguna intercesión para otras personas, que no pueden venir por alguna dolencia. Entre las peticiones más relevantes están las dolencias humanas de distinta índole y la encomendación para los niños, que van a nacer, o para los recién nacidos. También tratan de buscar una solución a diferentes problemas de carácter familiar y social.
A continuación verán reflejadas las distintas actividades, usos y costumbres de esta romera: Nueve días antes de la conmemoración mariana se lleva a cabo una novena, que va a ser predicada por un cura, perteneciente a las diócesis de Mondoñedo-Ferrol o de Lugo 28. A este evento suelen acudir devotos no sólo de la comunidad parroquial de Saavedra, sino también de otras comunidades de la Chaira, mismo de Lugo capital. Estos son partícipes de los siguientes actos: Rezo del Santo Rosario y celebración de la Santa Misa El día 24 de mayo, festividad de la Virgen de los Milagros, tanto algunos curas de la comarca chairega cómo de la ciudad de Lugo, ofician misas desde las 7 de la mañana hasta a las 13,30 horas de la tarde, momento en el se lleva a cabo la concelebración de la misa solemne, en la que suelen participar varios curas de ambas las dos diócesis (Lugo y Mondoñedo-Ferrol). Finalizada la misa mayor, que se celebra a las 13,30 horas, los romeros participan en la procesión, que da una vuelta alrededor del santuario. Algún ofrecido puede participar en la procesión situándose cabo de la imagen de la Virgen. Antaño muchos devotos para entrar en contacto con el sagrado usaban como medio de purificación el sufrimiento físico, consistente en hacer el camino andando, descalzo y, también, de rodillas el último tramo. En el rato actual, este ritual fue decayendo debido no sólo al avance de los medios de locomoción, sino también a una mayor racionalización de la iglesia sobre ciertas prácticas rituales. De todas las maneras, aunque la mayoría de los devotos hacen el viaje en autobuses o coches particular, hay un buen número que vienen andando.
Además de la participación en la liturgia oficial – novena, misas, procesión-, los devotos llevan a cabo diversos rituales populares:
- Uno de ellos es lo de circunvalar el templo una o varias veces de rodillas o de pie, descalzos o calzados. Durante el recorrido portan en sus manos una vela encendida, a veces de la misma altura que la del ofréndante; algún exvoto de cera, simbolizando una figura humana total o parcialmente; algún velón o cirio pequeño; o una pequeña imagen de la Virgen, que se van pasando unos a otros en la puerta principal.
- Los rituales de contacto, para tocar la imagen.
- Las ofrendas varias.
- La limosna en metálico.
- El encargo de las misas por las intenciones de cada cual.
Finalmente, la actividad religiosa del santuario se complementa con una dimensión laica o profana en la que los fieles en general disfrutan de un tiempo de ocio; compran productos de diferente índole, entre los que hay que destacar las rosquillas; almuerzan unas raciones de pulpo, y atienden en las casas de por sí a los invitados con un bueno almuerzo. Luego, a la noche, es el tiempo para bailar unas piezas.
Esperamos que disfruten de esta muestra.
El CONCEJAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA ARCHIVERA MUNICIPAL